martes, 15 de junio de 2010

¿Cómo enseñar Mercadotecnia?

Pregunta principal ¿Cómo enseñar Mercadotecnia?
Pregunta secundaria ¿Qué tipo de información necesito ?  Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general.
Fuente Método (copiamos cita textual) Comparamos métodos
http://mundonegociable.blogspot.com/2009/12/opinion-como-ensenar-mercadotecnia.html Existe una tendencia muy arraigada en América latina de ofrecer la enseñanza de la mercadotecnia sólo desde la perspectiva teórica-memorista, bajo un formato de educación tradicional donde “el alumno es el que aprende y el maestro el que enseña.” Sin embargo, las nuevas teorías educativas sobre el aprendizaje (J. Piaget 1975, L. Vygotski 1978, J. Bruner 1988, D. Ausubel 1987) coinciden en consideran al aprendizaje como un proceso activo de construcción social de conocimientos en la que participan, principalmente, el alumno, el grupo y el instructor, contando además con una serie de mediaciones y motivaciones, ya sea por parte de las autoridades educativas, la familia y, en general, por la sociedad. Este método no es muy parecido a lo que yo aplico, ya que a mis alumnos les doy la libertad sobre todo de entender y procesar la información, de tal manera que no es necesario memorizar por completo una información para que esta quede entendida.
http://alejandrocabrera.com.mx/lo-que-una-orquidea-prostituta-te-puede-ensenar-de-marketing-3/ "La orquídea prostituta sabe bien acerca de satisfacer una necesidad o un deseo. Su enfoque está en atraer abejas macho que aseguren la transportación de su polen. ¿Recuerdas la promesa de sexo? Ese es un gran deseo ;)

Después de seducirlos y rendirlos, algunos machos llegan hasta eyacular dentro de la orquídea y si a eso le sumas que las hembras solo pueden procrear hijos (machos) con el esperma que ha dejado él en la flor. Que conveniente!
" Aquí pienso que es un poco de lo que siempre hacemos de alguna manera todos nosotros, ya que siempre estamos vendiéndonos, y esta es una buena forma de aprender, a veces utilizando mañas, se logran cosas grandísimas, lamentablemente, generalmente detrás de cada una hay un aspecto negativo.
http://alkanze.com/%C2%BFse-puede-ensenar-a-ser-creativo/ "Una persona creativa nace, no se hace. Esto es desafortunado tal vez para quienes no son creativos pero no es malo, no todos deberían estar dedicados a la creatividad. Cada quien en su campo, el problema es intentar obtener algo que se hace de manera innata, pero pecan más aún quienes te ofrecen despertártelo.
" Para el estudio a diferencia de este método, pienso que si podemos realizarnos en el sin la necesidad de ser unos eruditos.
http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/espiral37/51-75.pdf "De esta forma, producto de su evolución natural, la mercadotecnia
política, en su dimensión pública, electoral y gubernamental,
ha formulado un conjunto de hipótesis que a
veces son presentadas como conocimientos irrefutables, que
tratan de darle un sustento tanto teórico como metodológico,
pero que, desafortunadamente, no han sido suficientemente
respaldadas o sustentadas en la realidad. Estas hipótesis,
muchas veces, no sólo son presentadas sino también
aceptadas como verdades absolutas tanto por consultores,
mercadologotecnistas y analistas políticos, como por líderes,
candidatos, gobernantes y políticos en general." A todos lo niveles existentes podemos llevar a cabo la practica del conocimiento y los interés ahí siempre están, independientemente de los intereses que se tienen con los mismos.
http://www.andinia.com/s04561.html Estos productos son utilizables tanto para aprender como así también para desarrollar su negocio en Internet en el futuro; y esta es otra de las cosas notables de este sitio, porque sus herramientas le pueden acompañar desde cero hasta la cima del éxito. Nunca tirar la toalla si es un método que yo utilizo
http://www.entorno-empresarial.com/imprimir.php?id=1026 Desde las primeras definiciones de lo que es el marketing, las ideas han sido consideradas como uno de los aspectos sujetos a ser intercambiados entre los individuos y las organizaciones. Debido a sus características particulares, surge una rama del marketing, el marketing social, que persigue estimular y facilitar la aceptación de ideas o comportamientos sociales que se consideran beneficiosos para la sociedad en general o, por el contrario, trata de frenar aquellas otras ideas o comportamientos que se juzgan perjudiciales (Santesmases, 2004). Así, el elemento clave que diferencia al marketing social de las otras actividades de marketing es el producto. Pienso que aquí es vital darle a saber a los interesados los beneficios, de tal manera resultara interesante y beneficioso el poder llevar a cabo las acciones necesarias para desarrollar el conocimiento.

lunes, 7 de junio de 2010

El Aprendizaje Y El Desarrollo De Las Competencias

El planteamiento de Xavier Vargas parte de siguiente interrogante: ¿son los logros que busca el mundo del trabajo … semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue?.
Por un lado, acepta que la competencia académica está siendo desplazada por la competencia operativa, propia del mundo del trabajo. Por ello, hay que buscar una mejor articulación entre estos dos objetos de estudio, toda vez que ser competente –asegura- “se refiere a unas capacidades que aún siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas de saber; ser competidor en cambio, refiere a un rol concreto dentro de unas relaciones sociales de ganar-perder.” Así, las instituciones educativas podrían terminar transformando la formación “inteligente y ética para servir”, en una “automatizada y eficiente para ganar.”
Por ello, el desarrollo de las competencias debe incorporar la colaboración humana, para fomentar el espíritu comunitario en el trabajo y en la empresa.
Por lo anterior, Xavier Vargas consigna algunos cuestionamientos: ¿No queda la práctica profesional desprovista de sentido si se le desarrolla sin análisis y reflexión teórica? ¿No toma el mundo de la empresa un control excesivo de las operaciones socio-profesionales si se desnudan éstas de su carácter reflexivo y conceptual?... ¿cómo se opera el mundo sin comprenderlo? O mejor, ¿a qué intereses sirve una operación del mundo sin su reflexión y su comprensión? ¿No debería entonces ser considerada la competencia –por lo menos en el mundo académico- como una noción que incluyera un diálogo de ida y vuelta entre el objeto socio-profesional al que sirve utilitariamente y el objeto de estudio que la provee de significado y sentido.
Asegura que el mundo académico ha perdido su sentido semántico original, la idea de “hacer a alguien capaz de”, para convertirse en un término que responde a fines estrictamente utilitarios y operativos.
En lo particular consideramos que la educación, en general, debe ceñirse al sentido original de la filosofía: “el amor a la sabiduría”. Si bien se reconoce que el conocimiento práctico ó pragmático es necesario en el mundo del trabajo, no siempre debe ser utilitario. Recordemos que los más grandes descubrimientos e inventos de la humanidad se forjaron en la reflexión y en la búsqueda del conocimiento ó de la “verdad”.
En lo académico el aprendizaje significa, sobre todo, que el estudiante incorpore “a su acervo personal unos nuevos contenidos”, lo que deja fuera el “proceso de autoconstrucción de sí mismo.” ¿En qué examen final, de prácticamente cualquier materia…, se analizan y reflexionan los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes en tanto seres humanos por encima de los contenidos programáticos?
Creemos que en ninguno. De hecho, la mayoría de los profesores se preocupan más por terminar los contenidos, toda vez que la evaluación institucional le exige que lo haga. Lo anterior hace que se le dé más importancia a la “forma” en que se educa, que al “fondo”; es decir que, como, porque, para que y a quién se enseña.
Esto lleva a una pregunta fundamental: ¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Lo que menos tiene el aprendizaje es sencillez y trivialidad, pues al darse éste proceso entran en contacto diversos mecanismos bio-psico-sociales de gran complejidad, que mueven o accionan estructuras cognitivas que transforman al individuo, en relación a su entorno.

Entonces, a decir de Vargas: ¿por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto?
Pensamos que los contenidos responden a una necesidad social de conocimiento estructurado ó unificado, es decir buscan una cierta uniformidad de saberes. Por ello, en la RIEMS se habla de competencias genéricas, disciplinares y profesionales. Así, el estándar esta dado por el cumplimiento de la norma establecida para cada competencia.
Lo anterior no contradice la importancia que se le debe dar al proceso de transformación del alumno. De ahí la idea de utilizar las herramientas adecuadas para favorecer su proceso de aprendizaje, tal como la aplicación de cuestionarios de “estilos de aprendizaje” que ayuden a definir estrategias convenientes a la forma en que cada uno aprende.
¿Qué es entonces lo que realmente lo constituye? Si es el estudiante quién aprende y lo que aprende lo construye él mismo, ¿por qué hablar de mediación?
Vargas dice que “no es posible mediar ni facilitar el aprendizaje significativo, sencillamente, porque el maestro no puede mediar ni facilitar las necesidades cognoscitivas intrínsecas del estudiante que fundan sus procesos de adaptación.” Señala, que mucho ganaría la educación si el maestro se preocupara por escuchar y responder a las necesidades cognoscitivas del estudiante. Coincido en esto último, pero para el planteamiento de que “no es posible mediar”, difiero con él.
Yo le preguntaría al autor, si dejaría sólo a su hijo de cinco años con una computadora, un celular ó ipod, un nintendo ó psp, sin decirle ni explicarle nada. No dudo que aprenda a operar los aparatos, pero ¿cuál sería su capacidad de comprensión del funcionamiento en relación a su entorno social?. ¿cuánto tiempo le llevaría aprender y darle significado a su operación?.

En este sentido, ¿cómo hablar entonces de aprendizaje significativo y de aprendizaje situado sin antes haber establecido la naturaleza profunda del aprendizaje como tal, en unos términos además que develen cómo sucede –en virtud de este aprendizaje- la transformación profunda del sujeto?
¿Se deriva precisamente de esta transformación profunda de la persona que aprende la posibilidad de que el aprendizaje sea o no significativo?
El aprendizaje será significativo para el estudiante, en tanto que le ayude a tomar las decisiones pertinentes para solucionar problemas, en el desarrollo de su vida.
En la medida en que resuelva aspectos de su realidad.

En la actualidad, con el internet y la Web 2.0, las posibilidades de transmisión de información y conocimiento se multiplican; no es casual que los nuevos paradigmas de enseñanza y aprendizaje hayan cambiado y se centren más en el individuo y su contexto; no tanto en la “correa de transmisión del conocimiento”: el maestro, toda vez que hay infinidad de herramientas que lo suplen. Ahora se trata de seleccionar, controlar y dirigir las estrategias y herramientas más pertinentes para el aprendizaje de cada alumno sea significativo, en el desarrollo de su vida.
Por ello, se habla de aprendizaje situado, de forma restringida, “entendiendo por situación de aprendizaje el ubicar los procesos mismos de enseñanza-aprendizaje de unos ciertos contenidos de aquellas realidades que permiten la acción y a través de las cuales se pretende desarrollar unas determinadas competencias.”
De tal forma que se define una competencia, como: “la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”, es decir, la competencia es una capacidad.
Por tanto, para lograr el desarrollo de competencias, el estudiante tiene que enfrentarse a situaciones problemáticas que lo obliguen a movilizar los viejos conocimientos por otros nuevos, y le permitan reorganizar sus propios esquemas de acción. Así, el papel del maestro, de acuerdo con Ana María Prieto, es diseñar situaciones problemáticas que induzcan un conflicto cognitivo en el alumno, obligando a movilizar sus esquemas y su reorganización, que permita comprender y resolver la nueva situación.
A esta construcción y aprehensión de la realidad, como apropiación activa del conocimiento, a decir de Cristina Cárdenas, se le denomina posturas pedagógicas constructivistas. En las cuales el aprehendizaje –con h-, “es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación.”

Finalmente, ¿Cuál es la relación estructural entre el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado?
Xavier Vargas reconoce la importancia que tiene para la educación, el ubicar el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje en la acción, toda vez que es en ella que la construcción de conocimientos se garantiza al poner en conflicto cognitivo la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad; para apropiarse del mundo de un modo específico y donde el conocimiento toma un sentido singular y propio para cada persona. Competencias que requieren un sentido socio-ético y un sentido teórico-crítico. El primero, para situar el desarrollo de las competencias reflexivamente en “la dirección socio-evolutiva de la especie”, y de los valores humanos. El segundo, en el sentido del análisis y reflexión en la búsqueda más amplia de conocimiento humano, que permita el desarrollo del mismo.
Todo ello condensado en el informe Delor´s de la Unesco: “La educación encierra un tesoro”. “Saber conocer y saber hacer resuelven la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero de ninguna manera alcanzan para resolver social y éticamente el con quién y el para qué. Para ello, se necesita –en palabras de Delors- saber convivir y saber ser.”
Así, al desarrollar competencias, no sólo se desarrollan ciertas capacidades, sino se construye la identidad de la persona, del maestro y del alumno, en relación a su contexto y al mundo. Esto lleva a decir que: el aprendizaje no es algo trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera.

Concepciones de Aprendizaje.

Creo que el enfoque por competencias, integral como es, tiene como base concepciones de diversas corrientes, aún cuando muchas de estas pudieran parecer diametralmente distantes en su naturaleza.
Quizá se pueda decir que el conductismo sea la concepción más alejada de lo que se busca con la enseñanza enfocada a competencias, sobre todo tomando en cuenta el discurso que acompaña esta reforma, sin embargo, desde mi punto de vista la memorización no es algo que sea necesariamente malo, ni la relación “estimulo a respuesta refuerzo” sea algo que debamos evitar. Es claro que la educación tiene que ir mucho más allá de estos conceptos, pero al final de cuentas no los podemos excluir de la formación académica de los estudiantes.
Por otro lado, todas las demás concepciones incluidas en el documento de Pere Marques parecen ser la base más notoria de la educación por competencias. Yo destaco dos concepciones que, en la práctica, considero son las que mayor presencia tienen:
• Aprendizaje significativo: la relación con los saberes del estudiante y la búsqueda de una funcionalidad en el aprendizaje me parece que son fundamentos clave para la educación basada en competencias.
• Constructivismo: los tres estadios del desarrollo cognitivo tienen una relación casi análoga con los tipos de competencias, aparte de que plantea la construcción del conocimiento por parte del estudiante, con la ayuda de un guía, siendo éste último el rol que un profesor debe tener dentro del aula.
Veo al socio-constructivismo como una combinación de las concepciones anteriores, la cual tiene un sentido más humano y, desde mi punto de vista, es el objetivo principal de nuestra labor; lograr que nuestro trabajo y el de los estudiantes tenga un efecto positivo en la comunidad es el ideal que debe fundamentar nuestra labor, sea cual sea la concepción ó enfoque que utilicemos.

martes, 11 de mayo de 2010

"Mi confrontación con la Docencia"

Toda sesión o clase a impartir tengo que hacerla en un formato llamado FPlaDid-08, en el cuál tengo que desarrollar 7 momentos de los cuáles se compone el Método ELI (libre de improvisación) ahí tengo o que plasmar las técnicas, materiales y tiempos a utilizar durante el desarrollo de la misma, distribuyendo los tiempos dentro de los 7 momentos, ya sea en un tiempo de 45 o 90 minutos si es sesión doble. Y a continuación describo como desarrollo la sesión:
Al iniciar el día y entrar al aula espero a que mis alumnos tomen asiento, posteriormente me dirijo a sus pupitres y estrecho la mano de todos aquellos no pude saludar en el transcurso de llegar al salón. Doy los buenos días al grupo en general y les pido que saquen las herramientas de trabajo de la materia que tengamos que atender de acuerdo al horario.
Inicio la sesión diciéndoles el tema y la competencia que desarrollaremos durante la sesión, esta actividad corresponde al momento “A” Activación, generalmente continuo con el momento “R” Recapitulación, en el cual comentamos entre maestro y alumno lo que aprendimos en la sesión anterior y de aquí partimos al momento “O” Orientación, en el cuál dirigimos el contenido de la sesión tomando en cuenta el material (guía de texto, fotocopias, cartulinas, recortes, etc.) del que disponemos para el desarrollo del tema; se maneja la información clave para que los alumnos hagan significativo el aprendizaje, a lo cual se denomina momento “PI” Procesamiento de Información, en el siguiente momento se le denomina “I” Interdependencia Social Positiva, aquí los alumnos trabajan en equipos formados generalmente al azar, para que de esta manera ellos puedan trabajar con la mayoría de sus compañeros a lo largo del semestre, en estos equipos los chavos desarrollan variadas actividades según sea el contenido de los temas a tratar.
En el Aprendizaje Cooperativo se parte de la idea de que el mejor maestro de un niño es otro niño.
Al haber trabajo en equipo los jóvenes entregan evidencias de dicho esfuerzo, al cual se le denomina “SSMT” Sentido, Significado, Metacognición y Transferencia de ahí vamos al último punto que sería el “E” Evaluación, aquí puedo preguntar sobre lo aprendido, se pueden dejar investigaciones o tareas para aplicar lo aprendido, ese el modelo que seguimos en el sistema donde trabajo y que sesión a sesión se implementa con los grupos de bachillerato que tengo a mi cargo, durante todo este proceso de igual manera superviso, explico las dudas, checo material didáctico, tratando de ser lo más asertivo posible, es importante reflejar entusiasmo a los chavos para crear sinergia de trabajo y realizar las actividades con el fin de implantar el aprendizaje en el alumno. Cada actividad es importante resaltar que estará desarrollada con la competencia a alcanzar en una determinada sesión. De ser posible me apoyo las TIC´S (Tecnologías de la Información y Comunicación) de acuerdo a los contenidos a desarrollar.

"Mi aventura de ser Docente"

A mediados del 2003 en Morelia, Michoacán termino mi carrera universitaria en la Universidad La Salle, al terminar la carrera mi idea principal era incorporarme al ámbito laboral en el cual aplicaría lo aprendido y empezaría a cumplir anhelos con el fruto de lo trabajado, sin embargo el destino me llevo al SABES a realizar exámenes para ingresar a la docencia a nivel preparatoria, en realidad sin saber a que me estaba metiendo, ya que nunca había practicado esta actividad, lo que yo buscaba era obtener un mejor salario al que percibía en la Constructora que laboraba poniendo en práctica mi profesión.
El 15 de agosto del 2004 inicio a laborar como docente, con muchísima incertidumbre, pero al mismo tiempo beneficiado con un pequeño grupo de 15 alumnos correspondientes al Primer Semestre de Preparatoria, jóvenes de la comunidad de San Miguel Emenguaro y Manríquez (comunidades vecinas) en el Estado de Guanajuato, los cuales eran muy dedicados y demasiado tranquilos, lo cual me ayudo muchísimo a poder empezar a poner en práctica lo que empezaba a imitar de mis maestros en la Preparatoria y en la Universidad. Poco a poco a través de la experiencia y recomendaciones de mis compañeros fui adquiriendo herramientas para ponerlas en práctica frente a grupo, no tarde mucho tiempo en empezar a gozar de las satisfacciones que me brindaron mis alumnos en distintas competencias, hoy en día me siento capaz y mucho mejor preparado, ya puedo disfrutar más lo que hago, por el mismo conocimiento que he adquirido constantemente con las capacitaciones que recibimos por parte del sistema, ya que en cualquier receso o paro de actividades se ubican fechas para tomar congresos y capacitaciones.
Hoy en día uno de los logros más alto que he tenido junto con mis compañeros de trabajo ha sido el primer lugar de Zona y segundo del la Región Acámbaro en el examen anual de CENEVAL, con el cual nos miden académicamente a todos los planteles del estado.
Al realizar este pequeño análisis de mi labor docente me doy cuenta que a lo largo del desarrollo de la práctica de estos años, son muchos aspectos lo que desarrollo frente a mis grupos y hoy son parte de una rutina para conseguir competencias, todas ellas bajo el modelo de “Aprendizaje Cooperativo” para la cual desarrollamos 7 momentos que iré tratando de detallar en mi relato.
Al iniciar el día y entrar al aula espero a que mis alumnos tomen asiento, posteriormente me dirijo a sus pupitres y estrecho la mano de todos aquellos no pude saludar en el transcurso de llegar al salón. Doy los buenos días al grupo en general y les pido que saquen las herramientas de trabajo de la materia que tengamos que atender de acuerdo al horario.
Inicio la sesión diciéndoles el tema y la competencia que desarrollaremos durante la sesión, esta actividad corresponde al momento “A” Activación, generalmente continuo con el momento “R” Recapitulación, en el cual comentamos entre maestro y alumno lo que aprendimos en la sesión anterior y de aquí partimos al momento “O” Orientación, en el cuál dirigimos el contenido de la sesión tomando en cuenta el material (guía de texto, fotocopias, cartulinas, recortes, etc.) del que disponemos para el desarrollo del tema; se maneja la información clave para que los alumnos hagan significativo el aprendizaje, a lo cual se denomina momento “PI” Procesamiento de Información, en el siguiente momento se le denomina “I” Interdependencia Social Positiva, aquí los alumnos trabajan en equipos formados generalmente al azar, para que de esta manera ellos puedan trabajar con la mayoría de sus compañeros a lo largo del semestre, en estos equipos los chavos desarrollan variadas actividades según sea el contenido de los temas a tratar.
En el Aprendizaje Cooperativo se parte de la idea de que el mejor maestro de un niño es otro niño.
Al haber trabajo en equipo los jóvenes entregan evidencias de dicho esfuerzo, al cual se le denomina “SSMT” Sentido, Significado, Metacognición y Transferencia de ahí vamos al último punto que sería el “E” Evaluación, aquí puedo preguntar sobre lo aprendido, se pueden dejar investigaciones o tareas para aplicar lo aprendido, ese el modelo que seguimos en el sistema donde trabajo y que sesión a sesión se implementa con los grupos de bachillerato que tengo a mi cargo, durante todo este proceso de igual manera superviso, explico las dudas, checo material didáctico, tratando de ser lo más asertivo posible, es importante reflejar entusiasmo a los chavos para crear sinergia de trabajo y realizar las actividades con el fin de implantar el aprendizaje en el alumno. Cada actividad es importante resaltar que estará desarrollada con la competencia a alcanzar en una determinada sesión. De ser posible me apoyo las TIC´S (Tecnologías de la Información y Comunicación) de acuerdo a los contenidos a desarrollar.

"Los saberes de mis estudiantes"

De manera general los alumnos de SABES Manríquez utilizan más el servicio de chat y el que más tiempo consume en uso exclusivo o combinado con el aprovechamiento de otros servicios, como bajar música, ver paginas ya sea deportivas o búsquedas de tareas.

1) ¿Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet?

De manera general el servicio de chat es el que más tiempo consume en uso exclusivo o combinado con el aprovechamiento de otros servicios, como bajar música, ver paginas ya sea deportivas o búsquedas de tareas.

RESERVORIO (Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video)

Información: Los alumnos de acuerdo a las tendencias o modas que persiguen visitan sitios diferentes, son dados a visitar sitios que ofrecen información de actores y músicos. Otro grupo de jóvenes buscan sitios que les permitan ampliar sus perspectivas como hacker por la especialidad en informática que estudian. Otros buscan información de sus pasatiempos, juegos, deportes, etc. Los sitios web que visitan son diversos.

Música: Bajan música principalmente de Ares.

Fotos: Generalmente suben sus fotos en blogs y visitan los blogs de sus conocidos.

Video: Bajan videos principalmente de Ares.

ESPACIO SOCIAL (Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional)

Buscar: Usan principalmente a Google como buscador web, otros pocos usan MSN o Yahoo.

Crear: La mayoría de los usuarios de internet crean cuando menos una cuenta de E-Mail.
Producir: Muy pocos producen videos educativos o con ese tipo de fines, algunos producen videos sobre actos o circunstancias de la vida cotidiana y por su edad los productos son cómicos o violentos (peleas)..

Compartir colaborar: Es usual que envíen la dirección web o un archivo gracioso que buscaron y localizaron en internet, lo envían por E-Mail, Chat.

Comprar: Aunque mis alumnos no tienen la opción de poder comprar productos, acuden a www.mercadolibre.com para comparar precios.

Vender: No lo hacen, ya que estamos en una comunidad marginada, es nula esa opción para mis alumnos.

2) ¿Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula?

En cada grupo se integraran equipos por afinidad a los temas:

ESPACIO SOCIAL.

Los equipos formados, dan paso a la integración de nuevos equipos de acuerdo a los siguientes subtemas, los alumnos deben seleccionar un tema que sean de su agrado para compartir información sobre estas tecnologías, este tema servirá para la integración de los equipos finales:

RESERVORIO.- Temas: información, música, fotos, video.

ESPACIO SOCIAL.- Temas: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional.

3) ¿Quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán?

El aspecto teórico:

Cada equipo debe exponer las generalidades de las tecnologías que seleccionaron, para tal fin debe preparar diapositivas en Microsoft Power Point.

El aspecto práctico:

Cada equipo debe diseñar un caso práctico que muestre el uso de la tecnología que seleccionaron, el caso práctico debe considerar lo siguiente elementos:

Demostración del uso de la tecnología.

Desarrollo de un caso práctico del uso de la tecnología.
Integración de los equipos de trabajo para que discutan una propuesta de aplicación pedagógica.

Ejercicio de retroalimentación de los equipos de trabajo sobre su propuestas de aplicación pedagógica de la tecnología seleccionada, cada equipo debe exponer su propuesta.

La competencia:

Ejercicio de evaluación, el profesor dictara un ejercicio para verificar la competencia del uso de la tecnología.

¿Dónde lo harán?

El aspecto teórico:

Se puede desarrollar la exposición en un aula de clases.

El aula debe tener instalado un cañón electrónico y un equipo de cómputo.

Debe tener acceso a internet.

El equipo de cómputo debe tener instalado el Microsoft Power Point en su última versión.

Debe de tener un navegador de internet actualizado
El aspecto práctico:

Se debe utilizar un Laboratorio de Cómputo que tenga acceso a internet.

El laboratorio de cómputo debe de disponer de un cañón para la demostración del uso de la tecnología.

Debe estar instalado el Microsoft Power Point para la preparación de las propuestas pedagógicas.

Debe de tener un navegador de internet actualizado

La competencia:

Para la valoración de las competencias el docente debe construir un andamio de evaluación u otro instrumento y lo debe de publicar con anticipación, la competencia se evalúa en el laboratorio de cómputo.