A mediados del 2003 en Morelia, Michoacán termino mi carrera universitaria en la Universidad La Salle, al terminar la carrera mi idea principal era incorporarme al ámbito laboral en el cual aplicaría lo aprendido y empezaría a cumplir anhelos con el fruto de lo trabajado, sin embargo el destino me llevo al SABES a realizar exámenes para ingresar a la docencia a nivel preparatoria, en realidad sin saber a que me estaba metiendo, ya que nunca había practicado esta actividad, lo que yo buscaba era obtener un mejor salario al que percibía en la Constructora que laboraba poniendo en práctica mi profesión.
El 15 de agosto del 2004 inicio a laborar como docente, con muchísima incertidumbre, pero al mismo tiempo beneficiado con un pequeño grupo de 15 alumnos correspondientes al Primer Semestre de Preparatoria, jóvenes de la comunidad de San Miguel Emenguaro y Manríquez (comunidades vecinas) en el Estado de Guanajuato, los cuales eran muy dedicados y demasiado tranquilos, lo cual me ayudo muchísimo a poder empezar a poner en práctica lo que empezaba a imitar de mis maestros en la Preparatoria y en la Universidad. Poco a poco a través de la experiencia y recomendaciones de mis compañeros fui adquiriendo herramientas para ponerlas en práctica frente a grupo, no tarde mucho tiempo en empezar a gozar de las satisfacciones que me brindaron mis alumnos en distintas competencias, hoy en día me siento capaz y mucho mejor preparado, ya puedo disfrutar más lo que hago, por el mismo conocimiento que he adquirido constantemente con las capacitaciones que recibimos por parte del sistema, ya que en cualquier receso o paro de actividades se ubican fechas para tomar congresos y capacitaciones.
Hoy en día uno de los logros más alto que he tenido junto con mis compañeros de trabajo ha sido el primer lugar de Zona y segundo del la Región Acámbaro en el examen anual de CENEVAL, con el cual nos miden académicamente a todos los planteles del estado.
Al realizar este pequeño análisis de mi labor docente me doy cuenta que a lo largo del desarrollo de la práctica de estos años, son muchos aspectos lo que desarrollo frente a mis grupos y hoy son parte de una rutina para conseguir competencias, todas ellas bajo el modelo de “Aprendizaje Cooperativo” para la cual desarrollamos 7 momentos que iré tratando de detallar en mi relato.
Al iniciar el día y entrar al aula espero a que mis alumnos tomen asiento, posteriormente me dirijo a sus pupitres y estrecho la mano de todos aquellos no pude saludar en el transcurso de llegar al salón. Doy los buenos días al grupo en general y les pido que saquen las herramientas de trabajo de la materia que tengamos que atender de acuerdo al horario.
Inicio la sesión diciéndoles el tema y la competencia que desarrollaremos durante la sesión, esta actividad corresponde al momento “A” Activación, generalmente continuo con el momento “R” Recapitulación, en el cual comentamos entre maestro y alumno lo que aprendimos en la sesión anterior y de aquí partimos al momento “O” Orientación, en el cuál dirigimos el contenido de la sesión tomando en cuenta el material (guía de texto, fotocopias, cartulinas, recortes, etc.) del que disponemos para el desarrollo del tema; se maneja la información clave para que los alumnos hagan significativo el aprendizaje, a lo cual se denomina momento “PI” Procesamiento de Información, en el siguiente momento se le denomina “I” Interdependencia Social Positiva, aquí los alumnos trabajan en equipos formados generalmente al azar, para que de esta manera ellos puedan trabajar con la mayoría de sus compañeros a lo largo del semestre, en estos equipos los chavos desarrollan variadas actividades según sea el contenido de los temas a tratar.
En el Aprendizaje Cooperativo se parte de la idea de que el mejor maestro de un niño es otro niño.
Al haber trabajo en equipo los jóvenes entregan evidencias de dicho esfuerzo, al cual se le denomina “SSMT” Sentido, Significado, Metacognición y Transferencia de ahí vamos al último punto que sería el “E” Evaluación, aquí puedo preguntar sobre lo aprendido, se pueden dejar investigaciones o tareas para aplicar lo aprendido, ese el modelo que seguimos en el sistema donde trabajo y que sesión a sesión se implementa con los grupos de bachillerato que tengo a mi cargo, durante todo este proceso de igual manera superviso, explico las dudas, checo material didáctico, tratando de ser lo más asertivo posible, es importante reflejar entusiasmo a los chavos para crear sinergia de trabajo y realizar las actividades con el fin de implantar el aprendizaje en el alumno. Cada actividad es importante resaltar que estará desarrollada con la competencia a alcanzar en una determinada sesión. De ser posible me apoyo las TIC´S (Tecnologías de la Información y Comunicación) de acuerdo a los contenidos a desarrollar.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario