Toda sesión o clase a impartir tengo que hacerla en un formato llamado FPlaDid-08, en el cuál tengo que desarrollar 7 momentos de los cuáles se compone el Método ELI (libre de improvisación) ahí tengo o que plasmar las técnicas, materiales y tiempos a utilizar durante el desarrollo de la misma, distribuyendo los tiempos dentro de los 7 momentos, ya sea en un tiempo de 45 o 90 minutos si es sesión doble. Y a continuación describo como desarrollo la sesión:
Al iniciar el día y entrar al aula espero a que mis alumnos tomen asiento, posteriormente me dirijo a sus pupitres y estrecho la mano de todos aquellos no pude saludar en el transcurso de llegar al salón. Doy los buenos días al grupo en general y les pido que saquen las herramientas de trabajo de la materia que tengamos que atender de acuerdo al horario.
Inicio la sesión diciéndoles el tema y la competencia que desarrollaremos durante la sesión, esta actividad corresponde al momento “A” Activación, generalmente continuo con el momento “R” Recapitulación, en el cual comentamos entre maestro y alumno lo que aprendimos en la sesión anterior y de aquí partimos al momento “O” Orientación, en el cuál dirigimos el contenido de la sesión tomando en cuenta el material (guía de texto, fotocopias, cartulinas, recortes, etc.) del que disponemos para el desarrollo del tema; se maneja la información clave para que los alumnos hagan significativo el aprendizaje, a lo cual se denomina momento “PI” Procesamiento de Información, en el siguiente momento se le denomina “I” Interdependencia Social Positiva, aquí los alumnos trabajan en equipos formados generalmente al azar, para que de esta manera ellos puedan trabajar con la mayoría de sus compañeros a lo largo del semestre, en estos equipos los chavos desarrollan variadas actividades según sea el contenido de los temas a tratar.
En el Aprendizaje Cooperativo se parte de la idea de que el mejor maestro de un niño es otro niño.
Al haber trabajo en equipo los jóvenes entregan evidencias de dicho esfuerzo, al cual se le denomina “SSMT” Sentido, Significado, Metacognición y Transferencia de ahí vamos al último punto que sería el “E” Evaluación, aquí puedo preguntar sobre lo aprendido, se pueden dejar investigaciones o tareas para aplicar lo aprendido, ese el modelo que seguimos en el sistema donde trabajo y que sesión a sesión se implementa con los grupos de bachillerato que tengo a mi cargo, durante todo este proceso de igual manera superviso, explico las dudas, checo material didáctico, tratando de ser lo más asertivo posible, es importante reflejar entusiasmo a los chavos para crear sinergia de trabajo y realizar las actividades con el fin de implantar el aprendizaje en el alumno. Cada actividad es importante resaltar que estará desarrollada con la competencia a alcanzar en una determinada sesión. De ser posible me apoyo las TIC´S (Tecnologías de la Información y Comunicación) de acuerdo a los contenidos a desarrollar.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Mauricio:
ResponderEliminarBastante interesante tu blog. Me parece que el método ELI es un buen instrumento de planeación, ya que todo lo que se va a hacer, los tiempos y los recursos didácticos están bien dosificados.
Saludos
Eleuteria