Toda sesión o clase a impartir tengo que hacerla en un formato llamado FPlaDid-08, en el cuál tengo que desarrollar 7 momentos de los cuáles se compone el Método ELI (libre de improvisación) ahí tengo o que plasmar las técnicas, materiales y tiempos a utilizar durante el desarrollo de la misma, distribuyendo los tiempos dentro de los 7 momentos, ya sea en un tiempo de 45 o 90 minutos si es sesión doble. Y a continuación describo como desarrollo la sesión:
Al iniciar el día y entrar al aula espero a que mis alumnos tomen asiento, posteriormente me dirijo a sus pupitres y estrecho la mano de todos aquellos no pude saludar en el transcurso de llegar al salón. Doy los buenos días al grupo en general y les pido que saquen las herramientas de trabajo de la materia que tengamos que atender de acuerdo al horario.
Inicio la sesión diciéndoles el tema y la competencia que desarrollaremos durante la sesión, esta actividad corresponde al momento “A” Activación, generalmente continuo con el momento “R” Recapitulación, en el cual comentamos entre maestro y alumno lo que aprendimos en la sesión anterior y de aquí partimos al momento “O” Orientación, en el cuál dirigimos el contenido de la sesión tomando en cuenta el material (guía de texto, fotocopias, cartulinas, recortes, etc.) del que disponemos para el desarrollo del tema; se maneja la información clave para que los alumnos hagan significativo el aprendizaje, a lo cual se denomina momento “PI” Procesamiento de Información, en el siguiente momento se le denomina “I” Interdependencia Social Positiva, aquí los alumnos trabajan en equipos formados generalmente al azar, para que de esta manera ellos puedan trabajar con la mayoría de sus compañeros a lo largo del semestre, en estos equipos los chavos desarrollan variadas actividades según sea el contenido de los temas a tratar.
En el Aprendizaje Cooperativo se parte de la idea de que el mejor maestro de un niño es otro niño.
Al haber trabajo en equipo los jóvenes entregan evidencias de dicho esfuerzo, al cual se le denomina “SSMT” Sentido, Significado, Metacognición y Transferencia de ahí vamos al último punto que sería el “E” Evaluación, aquí puedo preguntar sobre lo aprendido, se pueden dejar investigaciones o tareas para aplicar lo aprendido, ese el modelo que seguimos en el sistema donde trabajo y que sesión a sesión se implementa con los grupos de bachillerato que tengo a mi cargo, durante todo este proceso de igual manera superviso, explico las dudas, checo material didáctico, tratando de ser lo más asertivo posible, es importante reflejar entusiasmo a los chavos para crear sinergia de trabajo y realizar las actividades con el fin de implantar el aprendizaje en el alumno. Cada actividad es importante resaltar que estará desarrollada con la competencia a alcanzar en una determinada sesión. De ser posible me apoyo las TIC´S (Tecnologías de la Información y Comunicación) de acuerdo a los contenidos a desarrollar.
martes, 11 de mayo de 2010
"Mi aventura de ser Docente"
A mediados del 2003 en Morelia, Michoacán termino mi carrera universitaria en la Universidad La Salle, al terminar la carrera mi idea principal era incorporarme al ámbito laboral en el cual aplicaría lo aprendido y empezaría a cumplir anhelos con el fruto de lo trabajado, sin embargo el destino me llevo al SABES a realizar exámenes para ingresar a la docencia a nivel preparatoria, en realidad sin saber a que me estaba metiendo, ya que nunca había practicado esta actividad, lo que yo buscaba era obtener un mejor salario al que percibía en la Constructora que laboraba poniendo en práctica mi profesión.
El 15 de agosto del 2004 inicio a laborar como docente, con muchísima incertidumbre, pero al mismo tiempo beneficiado con un pequeño grupo de 15 alumnos correspondientes al Primer Semestre de Preparatoria, jóvenes de la comunidad de San Miguel Emenguaro y Manríquez (comunidades vecinas) en el Estado de Guanajuato, los cuales eran muy dedicados y demasiado tranquilos, lo cual me ayudo muchísimo a poder empezar a poner en práctica lo que empezaba a imitar de mis maestros en la Preparatoria y en la Universidad. Poco a poco a través de la experiencia y recomendaciones de mis compañeros fui adquiriendo herramientas para ponerlas en práctica frente a grupo, no tarde mucho tiempo en empezar a gozar de las satisfacciones que me brindaron mis alumnos en distintas competencias, hoy en día me siento capaz y mucho mejor preparado, ya puedo disfrutar más lo que hago, por el mismo conocimiento que he adquirido constantemente con las capacitaciones que recibimos por parte del sistema, ya que en cualquier receso o paro de actividades se ubican fechas para tomar congresos y capacitaciones.
Hoy en día uno de los logros más alto que he tenido junto con mis compañeros de trabajo ha sido el primer lugar de Zona y segundo del la Región Acámbaro en el examen anual de CENEVAL, con el cual nos miden académicamente a todos los planteles del estado.
Al realizar este pequeño análisis de mi labor docente me doy cuenta que a lo largo del desarrollo de la práctica de estos años, son muchos aspectos lo que desarrollo frente a mis grupos y hoy son parte de una rutina para conseguir competencias, todas ellas bajo el modelo de “Aprendizaje Cooperativo” para la cual desarrollamos 7 momentos que iré tratando de detallar en mi relato.
Al iniciar el día y entrar al aula espero a que mis alumnos tomen asiento, posteriormente me dirijo a sus pupitres y estrecho la mano de todos aquellos no pude saludar en el transcurso de llegar al salón. Doy los buenos días al grupo en general y les pido que saquen las herramientas de trabajo de la materia que tengamos que atender de acuerdo al horario.
Inicio la sesión diciéndoles el tema y la competencia que desarrollaremos durante la sesión, esta actividad corresponde al momento “A” Activación, generalmente continuo con el momento “R” Recapitulación, en el cual comentamos entre maestro y alumno lo que aprendimos en la sesión anterior y de aquí partimos al momento “O” Orientación, en el cuál dirigimos el contenido de la sesión tomando en cuenta el material (guía de texto, fotocopias, cartulinas, recortes, etc.) del que disponemos para el desarrollo del tema; se maneja la información clave para que los alumnos hagan significativo el aprendizaje, a lo cual se denomina momento “PI” Procesamiento de Información, en el siguiente momento se le denomina “I” Interdependencia Social Positiva, aquí los alumnos trabajan en equipos formados generalmente al azar, para que de esta manera ellos puedan trabajar con la mayoría de sus compañeros a lo largo del semestre, en estos equipos los chavos desarrollan variadas actividades según sea el contenido de los temas a tratar.
En el Aprendizaje Cooperativo se parte de la idea de que el mejor maestro de un niño es otro niño.
Al haber trabajo en equipo los jóvenes entregan evidencias de dicho esfuerzo, al cual se le denomina “SSMT” Sentido, Significado, Metacognición y Transferencia de ahí vamos al último punto que sería el “E” Evaluación, aquí puedo preguntar sobre lo aprendido, se pueden dejar investigaciones o tareas para aplicar lo aprendido, ese el modelo que seguimos en el sistema donde trabajo y que sesión a sesión se implementa con los grupos de bachillerato que tengo a mi cargo, durante todo este proceso de igual manera superviso, explico las dudas, checo material didáctico, tratando de ser lo más asertivo posible, es importante reflejar entusiasmo a los chavos para crear sinergia de trabajo y realizar las actividades con el fin de implantar el aprendizaje en el alumno. Cada actividad es importante resaltar que estará desarrollada con la competencia a alcanzar en una determinada sesión. De ser posible me apoyo las TIC´S (Tecnologías de la Información y Comunicación) de acuerdo a los contenidos a desarrollar.
El 15 de agosto del 2004 inicio a laborar como docente, con muchísima incertidumbre, pero al mismo tiempo beneficiado con un pequeño grupo de 15 alumnos correspondientes al Primer Semestre de Preparatoria, jóvenes de la comunidad de San Miguel Emenguaro y Manríquez (comunidades vecinas) en el Estado de Guanajuato, los cuales eran muy dedicados y demasiado tranquilos, lo cual me ayudo muchísimo a poder empezar a poner en práctica lo que empezaba a imitar de mis maestros en la Preparatoria y en la Universidad. Poco a poco a través de la experiencia y recomendaciones de mis compañeros fui adquiriendo herramientas para ponerlas en práctica frente a grupo, no tarde mucho tiempo en empezar a gozar de las satisfacciones que me brindaron mis alumnos en distintas competencias, hoy en día me siento capaz y mucho mejor preparado, ya puedo disfrutar más lo que hago, por el mismo conocimiento que he adquirido constantemente con las capacitaciones que recibimos por parte del sistema, ya que en cualquier receso o paro de actividades se ubican fechas para tomar congresos y capacitaciones.
Hoy en día uno de los logros más alto que he tenido junto con mis compañeros de trabajo ha sido el primer lugar de Zona y segundo del la Región Acámbaro en el examen anual de CENEVAL, con el cual nos miden académicamente a todos los planteles del estado.
Al realizar este pequeño análisis de mi labor docente me doy cuenta que a lo largo del desarrollo de la práctica de estos años, son muchos aspectos lo que desarrollo frente a mis grupos y hoy son parte de una rutina para conseguir competencias, todas ellas bajo el modelo de “Aprendizaje Cooperativo” para la cual desarrollamos 7 momentos que iré tratando de detallar en mi relato.
Al iniciar el día y entrar al aula espero a que mis alumnos tomen asiento, posteriormente me dirijo a sus pupitres y estrecho la mano de todos aquellos no pude saludar en el transcurso de llegar al salón. Doy los buenos días al grupo en general y les pido que saquen las herramientas de trabajo de la materia que tengamos que atender de acuerdo al horario.
Inicio la sesión diciéndoles el tema y la competencia que desarrollaremos durante la sesión, esta actividad corresponde al momento “A” Activación, generalmente continuo con el momento “R” Recapitulación, en el cual comentamos entre maestro y alumno lo que aprendimos en la sesión anterior y de aquí partimos al momento “O” Orientación, en el cuál dirigimos el contenido de la sesión tomando en cuenta el material (guía de texto, fotocopias, cartulinas, recortes, etc.) del que disponemos para el desarrollo del tema; se maneja la información clave para que los alumnos hagan significativo el aprendizaje, a lo cual se denomina momento “PI” Procesamiento de Información, en el siguiente momento se le denomina “I” Interdependencia Social Positiva, aquí los alumnos trabajan en equipos formados generalmente al azar, para que de esta manera ellos puedan trabajar con la mayoría de sus compañeros a lo largo del semestre, en estos equipos los chavos desarrollan variadas actividades según sea el contenido de los temas a tratar.
En el Aprendizaje Cooperativo se parte de la idea de que el mejor maestro de un niño es otro niño.
Al haber trabajo en equipo los jóvenes entregan evidencias de dicho esfuerzo, al cual se le denomina “SSMT” Sentido, Significado, Metacognición y Transferencia de ahí vamos al último punto que sería el “E” Evaluación, aquí puedo preguntar sobre lo aprendido, se pueden dejar investigaciones o tareas para aplicar lo aprendido, ese el modelo que seguimos en el sistema donde trabajo y que sesión a sesión se implementa con los grupos de bachillerato que tengo a mi cargo, durante todo este proceso de igual manera superviso, explico las dudas, checo material didáctico, tratando de ser lo más asertivo posible, es importante reflejar entusiasmo a los chavos para crear sinergia de trabajo y realizar las actividades con el fin de implantar el aprendizaje en el alumno. Cada actividad es importante resaltar que estará desarrollada con la competencia a alcanzar en una determinada sesión. De ser posible me apoyo las TIC´S (Tecnologías de la Información y Comunicación) de acuerdo a los contenidos a desarrollar.
"Los saberes de mis estudiantes"
De manera general los alumnos de SABES Manríquez utilizan más el servicio de chat y el que más tiempo consume en uso exclusivo o combinado con el aprovechamiento de otros servicios, como bajar música, ver paginas ya sea deportivas o búsquedas de tareas.
1) ¿Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet?
De manera general el servicio de chat es el que más tiempo consume en uso exclusivo o combinado con el aprovechamiento de otros servicios, como bajar música, ver paginas ya sea deportivas o búsquedas de tareas.
RESERVORIO (Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video)
Información: Los alumnos de acuerdo a las tendencias o modas que persiguen visitan sitios diferentes, son dados a visitar sitios que ofrecen información de actores y músicos. Otro grupo de jóvenes buscan sitios que les permitan ampliar sus perspectivas como hacker por la especialidad en informática que estudian. Otros buscan información de sus pasatiempos, juegos, deportes, etc. Los sitios web que visitan son diversos.
Música: Bajan música principalmente de Ares.
Fotos: Generalmente suben sus fotos en blogs y visitan los blogs de sus conocidos.
Video: Bajan videos principalmente de Ares.
ESPACIO SOCIAL (Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional)
Buscar: Usan principalmente a Google como buscador web, otros pocos usan MSN o Yahoo.
Crear: La mayoría de los usuarios de internet crean cuando menos una cuenta de E-Mail.
Producir: Muy pocos producen videos educativos o con ese tipo de fines, algunos producen videos sobre actos o circunstancias de la vida cotidiana y por su edad los productos son cómicos o violentos (peleas)..
Compartir colaborar: Es usual que envíen la dirección web o un archivo gracioso que buscaron y localizaron en internet, lo envían por E-Mail, Chat.
Comprar: Aunque mis alumnos no tienen la opción de poder comprar productos, acuden a www.mercadolibre.com para comparar precios.
Vender: No lo hacen, ya que estamos en una comunidad marginada, es nula esa opción para mis alumnos.
2) ¿Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula?
En cada grupo se integraran equipos por afinidad a los temas:
ESPACIO SOCIAL.
Los equipos formados, dan paso a la integración de nuevos equipos de acuerdo a los siguientes subtemas, los alumnos deben seleccionar un tema que sean de su agrado para compartir información sobre estas tecnologías, este tema servirá para la integración de los equipos finales:
RESERVORIO.- Temas: información, música, fotos, video.
ESPACIO SOCIAL.- Temas: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional.
3) ¿Quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán?
El aspecto teórico:
Cada equipo debe exponer las generalidades de las tecnologías que seleccionaron, para tal fin debe preparar diapositivas en Microsoft Power Point.
El aspecto práctico:
Cada equipo debe diseñar un caso práctico que muestre el uso de la tecnología que seleccionaron, el caso práctico debe considerar lo siguiente elementos:
Demostración del uso de la tecnología.
Desarrollo de un caso práctico del uso de la tecnología.
Integración de los equipos de trabajo para que discutan una propuesta de aplicación pedagógica.
Ejercicio de retroalimentación de los equipos de trabajo sobre su propuestas de aplicación pedagógica de la tecnología seleccionada, cada equipo debe exponer su propuesta.
La competencia:
Ejercicio de evaluación, el profesor dictara un ejercicio para verificar la competencia del uso de la tecnología.
¿Dónde lo harán?
El aspecto teórico:
Se puede desarrollar la exposición en un aula de clases.
El aula debe tener instalado un cañón electrónico y un equipo de cómputo.
Debe tener acceso a internet.
El equipo de cómputo debe tener instalado el Microsoft Power Point en su última versión.
Debe de tener un navegador de internet actualizado
El aspecto práctico:
Se debe utilizar un Laboratorio de Cómputo que tenga acceso a internet.
El laboratorio de cómputo debe de disponer de un cañón para la demostración del uso de la tecnología.
Debe estar instalado el Microsoft Power Point para la preparación de las propuestas pedagógicas.
Debe de tener un navegador de internet actualizado
La competencia:
Para la valoración de las competencias el docente debe construir un andamio de evaluación u otro instrumento y lo debe de publicar con anticipación, la competencia se evalúa en el laboratorio de cómputo.
1) ¿Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet?
De manera general el servicio de chat es el que más tiempo consume en uso exclusivo o combinado con el aprovechamiento de otros servicios, como bajar música, ver paginas ya sea deportivas o búsquedas de tareas.
RESERVORIO (Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video)
Información: Los alumnos de acuerdo a las tendencias o modas que persiguen visitan sitios diferentes, son dados a visitar sitios que ofrecen información de actores y músicos. Otro grupo de jóvenes buscan sitios que les permitan ampliar sus perspectivas como hacker por la especialidad en informática que estudian. Otros buscan información de sus pasatiempos, juegos, deportes, etc. Los sitios web que visitan son diversos.
Música: Bajan música principalmente de Ares.
Fotos: Generalmente suben sus fotos en blogs y visitan los blogs de sus conocidos.
Video: Bajan videos principalmente de Ares.
ESPACIO SOCIAL (Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional)
Buscar: Usan principalmente a Google como buscador web, otros pocos usan MSN o Yahoo.
Crear: La mayoría de los usuarios de internet crean cuando menos una cuenta de E-Mail.
Producir: Muy pocos producen videos educativos o con ese tipo de fines, algunos producen videos sobre actos o circunstancias de la vida cotidiana y por su edad los productos son cómicos o violentos (peleas)..
Compartir colaborar: Es usual que envíen la dirección web o un archivo gracioso que buscaron y localizaron en internet, lo envían por E-Mail, Chat.
Comprar: Aunque mis alumnos no tienen la opción de poder comprar productos, acuden a www.mercadolibre.com para comparar precios.
Vender: No lo hacen, ya que estamos en una comunidad marginada, es nula esa opción para mis alumnos.
2) ¿Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula?
En cada grupo se integraran equipos por afinidad a los temas:
ESPACIO SOCIAL.
Los equipos formados, dan paso a la integración de nuevos equipos de acuerdo a los siguientes subtemas, los alumnos deben seleccionar un tema que sean de su agrado para compartir información sobre estas tecnologías, este tema servirá para la integración de los equipos finales:
RESERVORIO.- Temas: información, música, fotos, video.
ESPACIO SOCIAL.- Temas: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional.
3) ¿Quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán?
El aspecto teórico:
Cada equipo debe exponer las generalidades de las tecnologías que seleccionaron, para tal fin debe preparar diapositivas en Microsoft Power Point.
El aspecto práctico:
Cada equipo debe diseñar un caso práctico que muestre el uso de la tecnología que seleccionaron, el caso práctico debe considerar lo siguiente elementos:
Demostración del uso de la tecnología.
Desarrollo de un caso práctico del uso de la tecnología.
Integración de los equipos de trabajo para que discutan una propuesta de aplicación pedagógica.
Ejercicio de retroalimentación de los equipos de trabajo sobre su propuestas de aplicación pedagógica de la tecnología seleccionada, cada equipo debe exponer su propuesta.
La competencia:
Ejercicio de evaluación, el profesor dictara un ejercicio para verificar la competencia del uso de la tecnología.
¿Dónde lo harán?
El aspecto teórico:
Se puede desarrollar la exposición en un aula de clases.
El aula debe tener instalado un cañón electrónico y un equipo de cómputo.
Debe tener acceso a internet.
El equipo de cómputo debe tener instalado el Microsoft Power Point en su última versión.
Debe de tener un navegador de internet actualizado
El aspecto práctico:
Se debe utilizar un Laboratorio de Cómputo que tenga acceso a internet.
El laboratorio de cómputo debe de disponer de un cañón para la demostración del uso de la tecnología.
Debe estar instalado el Microsoft Power Point para la preparación de las propuestas pedagógicas.
Debe de tener un navegador de internet actualizado
La competencia:
Para la valoración de las competencias el docente debe construir un andamio de evaluación u otro instrumento y lo debe de publicar con anticipación, la competencia se evalúa en el laboratorio de cómputo.
Etiquetas:
espacio social,
información,
reservorio
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)